Scroll to top

CONSERVACIÓN DE HABITATS

ELIMINACIÓN Y CONTROL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

Una especie exótica invasora es toda aquella que se introduce o establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural y que es un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica, ya sea por su comportamiento invasor, o por el riesgo de contaminación genética. El impacto de estas especies invasoras no solo ocurre en el medio ambiente, sino que puede repercutir también sobre la economía, la sociedad y la salud pública. Las especies alóctonas invasoras modifican el paisaje y ocupan nichos ecológicos a costa de especies autóctonas, que se ven perjudicadas por no existir controles ecológicos para estas especies en los nuevos ecosistemas que ocupan. Modifican los ciclos hidrológicos y la composición del suelo y, poco a poco, van desplazando a las comunidades autóctonas, empobreciendo los hábitats, simplificando los paisajes y dificultando la conservación del resto de especies vegetales y animales propios de estos hábitats.

En el entorno de la bahía de Santander se encuentran especies exóticas invasoras acuáticas como Ficopomatus enigmaticus, salobres como Baccharis halimifolia, Ludwigia peploides y Cotula coronifolia o ribereñas presentes en pólder como Robinia pseudoacacia y Cortaderia selloana. Todas ellas generan importantes impactos al medio natural en el que se encuentran, desplazando a las especies autóctonas y deteriorando el funcionamiento de los servicios ecosistémicos.

Esta acción se centrará en el control y eliminación de las especies exóticas invasoras detectadas en la zona de estudio, principalmente el plumero (Cortaderia selloana), la chilca (Baccharis halimifolia), la onagraria (Ludwigia peploides), la cotula (Cotula coronifolia), la falsa acacia (Robinia pseudoacacia) y el gusano de tubo (Ficopomatus enigmaticus). Esta acción se basa en la Estrategia Europea de Especies Alóctonas Invasoras, entre cuyos esfuerzos se incluye el de prevenir la introducción de nuevas especies invasoras en Europa y apoyar la disponibilidad de medios para su rápida detección.

El protocolo de actuación será definido de manera individual para cada especie en función de la ubicación, la densidad de planta y el ciclo biológico de la misma, dando cumplimiento a las diferentes políticas En aquellas áreas donde sea posible, se realizarán plantaciones de sustitución para evitar el rebrote de la especie invasora.

ÁREAS DE ACTUACIÓN:

Las Marismas de Alday se ubican en el término municipal de Camargo, con una superficie de 75 ha. Se caracterizan por ser parte de un ecosistema altamente degradado, los humedales costeros del entorno de la bahía de Santander. Se encuentra en un área muy antropizada, rodeada por infraestructuras tales como la autovía A-67 y S-10, líneas de FEVE y RENFE y los centros comerciales de Valle Real y Bahía Real de Maliaño. La vía de FEVE cruza la marisma partiéndola en dos, la zona dulce y la zona salada. Durante la última década, se ha trabajado en la recuperación de gran parte de las marismas. El buen manejo y la aplicación de medidas correctoras, causaron que las Marismas hayan constituido en los últimos años un importante papel para la avifauna, complementario a las zonas marismeñas del litoral cantábrico. Alday constituye una importante parada en la ruta migratoria de múltiples especies de anátidas, ardeidas, limícolas y rapaces. Su mayor riqueza aparece durante el invierno, donde es fácil observar gran cantidad de especies migradoras.

Durante el verano se observan las aves nidificantes y algunas sedentarias. Para la gestión de este espacio se han pedido fondos adicionales al Next Generation, que en caso de ser aprobados cofinanciarán parte de las acciones enmarcadas en este proyecto.

Las 4 especies exóticas invasoras más problemáticas que encontramos en este enclave, y sobre las que se actuará en el marco de este proyecto son el Ficopomatus enigmáticus, la Baccharis halimifolia, Cortaderia selloana y Ludwigia peplioides.

El entorno de la Ría de Solía fue intensamente modificado por los requerimientos de la actividad minera dominante en este territorio a lo largo de los siglos XIX y XX. La zona se vio sometida a diversas presiones que resultaron en una degradación progresiva del entorno hasta llegar a ser catalogada como área degradada. Hoy en día, el abandono de estas actividades relacionadas con la minería del hierro ha permitido la regeneración parcial de algunos hábitats naturales y se ha convertido en un corredor ecológico con una densa masa forestal.

La degradación se manifiesta en esta zona principalmente por la excesiva presencia de especies exóticas invasoras en detrimento de la vegetación autóctona, y por la baja biodiversidad de flora y fauna asociada. Las dos especies más problemáticas en este caso son la Robinia pseudoacacia y Cortaderia selloana.

La zona 3 de actuación consta de dos unidades, en primer lugar, una pequeña marisma adyacente a la Bahía de Santander, debido a la existencia de un dique semipermeable de piedra que reduce la acción de las mareas en el espacio cerrado. En segundo término, se incluye la ribera de la bahía, y la Ensenada de San Bartolomé, área donde se concentra una elevada diversidad vegetal, desde arbolado hasta especies palustres con mayor o menor tolerancia a la salinidad, y gran diversidad animal ligada a los fangos intermareales de la ensenada. La marisma de Engoa es un punto importante de descanso y alimentación en la migración de las aves.

Las dos especies más problemáticas en este caso son Baccharis halimifolia y Cortaderia selloana.

El brezal costero es una formación arbustiva de pequeña talla y de aspecto almohadillado debido a la acción de los vientos marinos, características de cabos rocosos y acantilados costeros.

Se caracteriza por la presencia de especies de brezo resistentes a los ambientes costeros (Erica vagans y E. cinerea) y dos especies de aulaga, Ulex europaeus y U. gallii, propias de los brezales atlánticos, además de especies propias de ecosistemas litorales (por ejemplo, Angelica pachycarpa, Silene uniflora, Armeria maritima, Plantago maritima, Leucanthemum crassifolium).