Los caballitos de mar pueden ser considerados como “especies bandera”, al tratarse de animales muy conocidos a nivel general, muy apreciados y valorados, y al mismo tiempo muy vulnerables. Su extrema dependencia de hábitats tan importantes y sensibles ambientalmente como las praderas marinas y fondos de algas, los posicionan como prioritarios para hacer partícipes de su conservación a todos los usuarios de la costa. BAHÍA DE SANTANDER 2030.


CONSERVACIÓN DE ESPECIES
CONSERVACIÓN DE POBLACIONES DE CABALLITO DE MAR (Hippocampus hippocampus y hippocampus guttulatus)
Los caballitos de mar son bioindicadores de la calidad de las aguas litorales, y especialmente de las zonas estuarinas e intermareales. Estos peces viven generalmente en ecosistemas costeros poco profundos, como las praderas marinas o las comunidades de macroalgas, espacios sometidos a numerosos impactos, por lo el deterioro o desaparición de estos hábitats supone el declive y la extinción de sus poblaciones. Conservando estas especies, promovemos la conservación de su hábitat, y al mismo tiempo, de todos los ecosistemas y biodiversidad litoral asociada. Proyecto Bahía de Santander 2030.
Esta acción propone la realización de muestreos en las praderas de zosteráceas y fucáceas existentes en dicha Bahía, así como otros fondos marinos litorales con posibilidad de albergar estas especies.
Los trabajos de estudio, censo y actualización del estado de las poblaciones existentes en la Bahía de Santander, así como su puesta en valor, educación ambiental y divulgación, enmarcadas en las acciones correspondientes, promoverá la concienciación y participación ciudadana en su conservación, la de sus hábitats asociados, y en general, la de toda la Bahía. La acción tendrá dos vertientes:
• Estudios ex situ, mediante ensayos de mantenimiento y reproducción en cautividad, para conocer mejor su biología y ecología, requerimientos nutricionales, comportamiento, parámetros ambientales, y cualquier otra información que nos ayude a determinar las condiciones óptimas para su recuperación en el medio natural.
• Estudios in situ: mediante salidas de localización y seguimiento de poblaciones y ejemplares en su medio natural.
Para el desarrollo de este Programa, se dispondrá de instalaciones especializadas de acuarios y tanques de cultivo, laboratorio y equipamiento auxiliar necesario.